
Utilizando la actividad sísmica para explorar el interior de Marte, los geofísicos han encontrado evidencia de una gran reserva subterránea de agua líquida, suficiente para llenar los océanos de la superficie del planeta.
Utilizando la actividad sísmica para explorar el interior de Marte, los geofísicos han encontrado evidencia de una gran reserva subterránea de agua líquida, suficiente para llenar los océanos de la superficie del planeta.
Los casquetes polares del archipiélago de Svalbard sufrieron episodios extremos de derretimiento en el verano de 2024, provocados por temperaturas del aire excepcionalmente altas.
Los científicos han estado observando atentamente cómo el Océano Pacífico está cambiando de las condiciones más cálidas de lo normal de El Niño a principios de este año, 2024, a las condiciones más frías de lo normal de La Niña a fines del verano. Pero, por casualidad, algo similar podría estar cocinándose este verano en el Océano Atlántico.
El huracán Ernesto va a generar mares muy agitados y olas gigantes muy significativas en toda la costa este de Norte América y grandes áreas marítimas del Atlántico Norte occidental que suponen un peligro para la vida humana.
¿Qué es eso que se ve en el horizonte? Cuando orbitaba la Tierra en la Estación Espacial Internacional a principios del mes pasado, julio de 2024, el astronauta Matthew Dominick vio un tipo inusual de descarga luminosa justo más allá del borde de la Tierra.
Un grupo de científicos revela que las nuevas normas sobre emisiones de los buques promulgadas en 2020 mejoraron la calidad del aire pero aceleraron el calentamiento global ¿Qué razones hay detrás de ello?
La tormenta tropical Ernesto se encuentra centrada cerca de las Islas de Sotavento y se desplaza rápidamente hacia el oeste-noroeste para transformarse en un huracán, según el NHC.
Los megatsunamis son uno de los fenómenos potencialmente más dañinos de la Tierra y se pueden generar por diversas causas, preferentemente por terremotos marinos o terrestres. Pero en determinadas condiciones se pueden generar por otras causas. Ahora se ha estudiado uno que generó olas de hasta 200 m.
El Mediterráneo, al igual que otras masas acuosas, están almacenando mucho calor sobrante generado por el calentamiento global antropogénico que está sufriendo el planeta y esto se traduce en que sus aguas se vayan calentando año tras año.
La tormenta tropical Ernesto se ha formado y se espera tiempo adverso en zonas como las Islas de Sotavento y Puerto Rico durante la primera parte de la semana; después se convertirá en un huracán.
El lago Eridania contenía en su día más agua que todos los demás lagos marcianos juntos y era más grande que cualquier otro lago conocido en la Tierra, con suficiente agua para llenar casi tres veces el mar Caspio.
Los modelos climáticos calculan grandes cantidades de información sobre el sistema climático de la Tierra (desde pequeñas gotas de agua hasta patrones meteorológicos a gran escala) para recrear el clima pasado o predecir el clima futuro.
La baja tropical seguida por el NHC, llamada Invest 98L, es ya un potencial ciclón tropical 5 y se aproxima por el este a las Antillas Menores desde el Océano Atlántico central. El sistema se convertirá en la tormenta tropical Ernesto en las próximas horas y, posteriormente, en un huracán.
Los amantes de la astronomía tienen una cita la noche del 11 al 13 de agosto: la lluvia de meteoros de las perseidas, o también conocidas como "Lágrimas de San Lorenzo".
Un grupo de científicos han rastreado la actividad de los incendios durante los últimos 150 años midiendo el monóxido de carbono atrapado en el hielo antártico, parte de este gas y sus partículas provienen de incendios forestales del pasado.
En determinadas ocasiones, un huracán, o sus restos, pueden afectar directa o indirectamente a zonas muy alejadas de donde se generaron tras atravesar el Atlántico Norte y llegar a Europa Occidental e, incluso, a la península ibérica.
Un nuevo estudio sugiere que el potencial refrescante de las zonas verdes se reduce en condiciones de calor sofocante como ocurre en las grandes ciudades y los científicos dan las razones.
Desde que París fue sede de los Juegos Olímpicos hace un siglo, las temperaturas en la ciudad han aumentado 3,1 ºC. Los días calurosos con temperaturas máximas superiores a los 30 °C son ahora casi tres veces más frecuentes que en 1924. Esto supone graves problemas para ciertos deportes como la maratón.
El desarrollo de una tormenta tropical es cada vez más probable, según el NHC, cerca de las Antillas Menores en los próximos días y se llamaría Ernesto. Por ahora es sólo un onda tropical categorizada como Invest 98L.
Un estudio demuestra y pone de relieve el papel fundamental del arrastre de aire seco en la amplificación de las condiciones para generar olas de calor extremas con humedad.