Calentamiento súbito estratosférico: qué es, cómo se produce y cuándo puede afectarnos

¿Quieres saber más sobre este término que se ha vuelto muy conocido en los últimos años? Descubre toda la información sobre los calentamientos súbitos estratosféricos (CSEs), profundizando en sus causas y consecuencias: ¡a veces notamos sus efectos en España! Además, no te pierdas la última hora con nuestros expertos.
El término de calentamiento súbito estratosférico (en inglés se expresa como Sudden Stratospheric Warming, SSW) hace referencia a una subida repentina y notable de la temperatura en una amplia región de la estratosfera polar. La palabra calentamiento no debe llevarnos a engaño, ya que en la estratosfera las temperaturas son tan bajas que cuando se produce un CSE, el aire sigue estando muy frío (entre -20 y -30 ºC), aunque mucho menos que en condiciones normales. Su origen está en una onda de Rossby (u onda planetaria) que asciende de la troposfera a la estratosfera, llevando a esa región tan alta de la atmósfera una masa de aire menos fría o incluso cálida. Por otra parte, estas ondas planetarias se generan por varias causas, siendo la principal el factor orográfico, como por ejemplo una gran cordillera.
Aunque en España suelen asociarse a grandes irrupciones de aire frío en nuestras latitudes, esto no siempre es así, y no tienen por qué provocar cambios significativos en la circulación atmosférica troposférica. Cuando sí que se traslada a la troposfera, puede llegar a fragmentar el vórtice polar, afectando a la circulación general atmosférica y al chorro polar, alterando el tiempo en superficie, aunque es un proceso que dura semanas. En ocasiones se traduce en forma de importantes desalojos de aire muy frío hacia Europa, América del Norte y norte de Asia. Esto es más probable en CSEs más intensos y persistentes. Los expertos creen que el calentamiento global podría aumentar los calentamientos súbitos estratosféricos de gran magnitud.