
Un estudio mundial revela que los árboles dominantes y raros muestran rasgos diferentes influidos por el clima, especialmente la temperatura, lo que podría transformar la estructura de los bosques ante el cambio climático en curso.
Es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Guayaquil (UDG), Facultad de Agronomía (2010), y posee un máster en Cambio Climático por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Facultad de Ingeniería Naval, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales (2017). Obtuvo un doctorado en Meteorología por la Universidad Federal de Santa María (UFSM) y realizó un posdoctorado en Meteorología en la UFSM de 2022 a 2024, con foco en Climatología. Trabajó como investigador en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (2009-2011) y de octubre de 2011 a 2018 fue técnico y responsable del Departamento de Defensa Fitosanitaria (ARCFS) en el Ministerio de Agricultura de Ecuador. Entre 2017 y 2018 trabajó como asesor científico en el Viceministerio de Agricultura.
Tiene experiencia en Agronomía, con énfasis en Agrometeorología, y sus principales áreas de investigación incluyen agrometeorología operativa, agroclimatología, planificación agrícola, enfermedades de las plantas, sistemas de información geográfica y análisis estadístico. Desde 2018 es miembro del Grupo de Investigación sobre el Clima (GPC) y del Laboratorio de Agrometeorología de la UFSM. Actualmente es profesor de Modelación Ambiental de la Universidad Agraria de Ecuador y director de proyectos relacionados con cambio climático y servicios ecosistémicos.
Un estudio mundial revela que los árboles dominantes y raros muestran rasgos diferentes influidos por el clima, especialmente la temperatura, lo que podría transformar la estructura de los bosques ante el cambio climático en curso.
Transformar muros en jardines verticales comestibles es una tendencia que combina sostenibilidad, bienestar y sabor. Descubre cómo elegir estructuras, seleccionar especies y cosechar especias, hojas o frutas frescas incluso en pisos pequeños, reduciendo residuos y acercándote a la naturaleza.
A pesar de parecer la solución perfecta, la plantación de árboles puede estar obstaculizando el avance de otras formas eficaces de eliminación de carbono, advierten los investigadores. Confiar demasiado en lo "verde" podría limitar la lucha climática.
Colossal Biosciences sorprendió al mundo anunciando el nacimiento de tres cachorros de lobo gigante, una especie extinguida hace 10.000 años, mediante técnicas de edición genética y ADN antiguo. Es un gran hito en la ciencia y la conservación.
Una investigación ha identificado cambios genéticos que han hecho al Aedes aegypti más adaptado a la coexistencia humana, lo que explica su rápida expansión mundial y refuerza la urgencia de nuevas estrategias de control.
Un trabajo reciente revela que el cultivo tradicional del arroz, especialmente en sistemas inundados, emite grandes cantidades de gases de efecto invernadero, lo que sitúa a la agricultura en el centro de los debates sobre el cambio climático.
El camalote, conocido por invadir los ríos, puede convertirse en biocarbón. Esta solución sostenible mejora los suelos, aumenta el rendimiento y genera beneficios ambientales y económicos, ofreciendo una alternativa eficaz a la agricultura moderna.
Imagina una fruta que combina un aspecto exótico con el sabor del helado de vainilla. El plátano azul, además de delicioso, es rico en nutrientes y tiene una textura cremosa ideal para postres y recetas creativas.
Un estudio de la USP muestra que los ríos brasileños están perdiendo agua en favor de los acuíferos subterráneos, especialmente en las regiones agrícolas y secas, lo que pone en peligro la disponibilidad de agua y la salud de los ecosistemas.
Los científicos de la Academia China de Ciencias Agrícolas han creado tomates genéticamente modificados con hasta un 30% más de azúcar, sin comprometer la producción. Usando CRISPR, aumentaron el sabor sin perder tamaño, revolucionando la calidad de los tomates.
Los científicos del MIT han descubierto una impresionante dinámica depredador-presa en el Ártico: en sólo cuatro horas, más de 10,6 millones de capelanes fueron devorados por el bacalao.
Regresar a la Luna parece un desafío mayor que nunca. Descube por qué, incluso después de décadas de avances tecnológicos, las misiones lunares todavía enfrentan obstáculos complejos, desde cuestiones financieras hasta desafíos tecnológicos y políticos.
Los investigadores han descubierto una forma de transformar los residuos de hojas de piña en microcelulosa carboximetilada, un material sostenible y soluble en agua con gran potencial para aplicaciones en las industrias alimentaria, farmacéutica y de tratamiento de aguas.
Los investigadores han descubierto que sustituir parcialmente los áridos minerales por cenizas de bagazo de caña de azúcar en las mezclas asfálticas aumenta la resistencia y durabilidad de las carreteras, además de reducir el impacto ambiental.
La central hidroeléctrica de las Tres Gargantas, en China, es la mayor del mundo y sorprende no sólo por su generación de energía, sino también por su impacto en la rotación de la Tierra, alterando ligeramente la hora del día.
Las nuevas actualizaciones de la NOAA y el BOM indican que podría desarrollarse un fenómeno de La Niña en 2024, lo que traería consigo cambios meteorológicos globales que merecen atención en los próximos meses.
Un nuevo modelo de predicción de El Niño promete mejorar significativamente la precisión de las previsiones al integrar complejas interacciones estacionales con otros modos de variabilidad climática, según unos investigadores.