
Unos investigadores de la Universidad de California en Berkeley crearon una tecnología que les permitió controlar mil fotorreceptores en el ojo a la vez. Con ella, lograron que un grupo de voluntarios lograra ver el nuevo color.
Periodista especializada en comunicación científica. Titulada de la Universidad de Santiago de Chile y diplomada en Comunicación de la Ciencia de la Universidad de Chile. Trabajó como reportera para las secciones de ciencia, tecnología y tendencias de los diarios La Nación, La Hora y La Tercera, y luego fue parte del equipo de la Subdirección de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Es colaboradora de la sección Ciencia de la revista Palabra Pública y participa de la investigación y redacción de proyectos de divulgación científica de la productora de contenidos BigBang. Distinguida con el premio EcoPeriodismo Honda-Unab, por su aporte a la creación de una conciencia medioambiental en Chile 2009 y con el premio del Comité Chile Programa Hidrológico (CONAPHI) como periodista destacada en temas relacionados con el agua 2015.
Unos investigadores de la Universidad de California en Berkeley crearon una tecnología que les permitió controlar mil fotorreceptores en el ojo a la vez. Con ella, lograron que un grupo de voluntarios lograra ver el nuevo color.
Las nuevas imágenes obtenidas por el ACT, instalado en el norte de Chile, revelan la formación de nubes antiguas que se consolidaron en las primeras galaxias y estrellas.
El estudio de los dientes fósiles de un individuo Homo que vivió hace 1,77 millones de años, muestra que la infancia larga y la transmisión cultural en grupos sociales podrían estar relacionadas con el tamaño del cerebro humano.
No es cualquier naranja, se trata de un tono creado para la industria aeroespacial. El traje, denominado Advanced Crew Escape Suit (ACES), solo es utilizado en las maniobras de ascenso y reingreso al planeta.