Entrevista del mes: Mª del Carmen Llasat Botija

Profesora del Departamento de Astronomía y Meteorología de la UB. Experta en hidrometorología. GAMA

Entrevista Del Mes: Mª Del Carmen Llasat Botija

¿Cuándo surgió su interés por la Meteorología?

Desde que entré a cursar la carrera de Física, mi interés se focalizaba en el estudio de la Ciencias de la Tierra, si bien, inicialmente, apuntaba más hacia la Geofísica. Fue en cuarto de carrera, cuando me adentré un poco más en el conocimiento de la Meteorología, que se despertó mi interés por esta ciencia.

¿Por qué en la Universidad la divulgación científica no se valora de manera parecida a la investigación?

Es verdad que en la Universidad existe un cierto desprestigio de lo que es considerado Divulgación Científica, tanto por parte de algunos profesores e investigadores, como de la propia valoración curricular. Pero esto es algo que pasa tanto aquí como en otras universidades españolas y extranjeras. Las explicaciones son muy diversas y contemplan desde aspectos de competencias personales hasta la dificultad en el ejercicio de la valoración. Sin embargo, la situación está cambiando. La Comisión Europea, por ejemplo, exige cada vez más la inclusión de lo que se llaman actividades de “outreach”, es decir, de divulgación y comunicación de los resultados, en los proyectos subvencionados por la misma. Y esta tendencia se extiende a todas las administraciones. Consecuentemente, las Universidades se están empezando a plantear el reconocimiento de la divulgación científica como una actividad meritoria, lo que puede favorecer un aumento de la dedicación a la actividad divulgativa. De hecho, la propia Universidad de Barcelona está preparando un Eje de Divulgación dentro de su Plan Director, y en cuya elaboración colaboro.

Figura 1.- Efectos de la sequía en 2007 en Pantà de Sau (Fuente: GAMA)

Como especialista en fenómenos meteorológicos extremos en el ámbito mediterráneo, ¿está aumentando su frecuencia o es una falsa percepción?

En realidad debemos distinguir entre lo que son los fenómenos meteorológicos adversos, como podrían ser las lluvias intensas, y lo que son los riesgos asociados a ellos, como podrían ser las inundaciones. Existe una notable confusión entre lo que sería el fenómeno meteorológico en sí, su frecuencia y magnitud, y las consecuencias que éste puede provocar. El problema se agrava si hablamos de situaciones en las que intervienen además factores hidrológicos o geológicos, ya que en tal caso debemos considerar un espectro de variables mucho mayor. Por ejemplo, podemos tener un aumento en la frecuencia de inundaciones bajo las mismas precipitaciones a consecuencia de un cambio en los usos del suelo, ya sea una deforestación, crecimiento urbanístico, etc. Pero a su vez, aun manteniéndose la frecuencia y magnitud de las inundaciones podríamos tener un aumento de los daños como consecuencia de una mayor vulnerabilidad de las estructuras hidráulicas (por ejemplo, construcciones menos seguras), número de personas expuestas o el valor económico de los bienes expuestos. Y aún así, manteniéndose la frecuencia de lluvias intensas, de inundaciones de las mismas características, de bienes, estructuras y personas expuestas, podríamos percibir un aumento por el simple hecho de que se hablase más de ello en los medios de comunicación, o que la sensibilidad y tolerancia de la sociedad frente a esos riesgos, cambiase. En conclusión, los factores a considerar son numerosos, y la posición científica internacional, es que están aumentando los impactos por fenómenos meteorológicos adversos, pero no hay un común acuerdo acerca del aumento de los mismos.

¿Puede explicar a nuestros lectores qué es GAMA y qué labor lleva a cabo?

GAMA quiere decir Grupo de Análisis de situaciones Meteorológicas Adversas, y aunque yo ya trabajaba en ello desde mi propia tesis doctoral, defendida en 1987, el grupo como tal se constituyó hacia mediados de los 90. Esencialmente es un grupo constituido por estudiantes de doctorado, algún postdoctoral y una persona experta en divulgación. Se colabora además con numerosos grupos de la Universidad, del resto de España y extranjeros, y por tanto una de sus características es el trabajo en red. La segunda característica es su interdisciplinariedad, ya que entre nosotros hemos tenido estudiantes y doctores en  Física, Geografía, Historia, Ciencias Ambientales, Geología y Biología. Actualmente, nuestra labor se divide en tres brazos que están conectados entre sí: el estudio de riesgos naturales de origen meteorológico y sus impactos, la divulgación y comunicación, y la colaboración en la mejora de la prevención en colaboración con organismos tales como protección civil. De todas formas os animo a visitar nuestro blog http://gamariesgos.wordpress.com/, web (http://gama.am.ub.es), facebook (GAMA - Riesgos Naturales) y twitter (@GAMA_UB).

Entrevista Del Mes: Mª Del Carmen Llasat Botija

Figura 2.- Miembros del grupo GAMA y colaboradores (Fuente: GAMA)

¿Qué acciones deberían de llevarse a cabo para concienciar más a la población de los riesgos meteorológicos que nos acechan?

Vuestra pregunta no tiene una respuesta fácil, y eso es lo que precisamente se está investigando. Aún así podemos comentar algunas posibles acciones. Quizás, la primera y más importante, sería la acción de formación en la etapa escolar, lo que comportaría una mayor prevención y capacidad de respuesta asumida ya desde la infancia y disminuiría los comportamientos imprudentes, por desconocimiento, que cada año se cobran vidas humanas. En segundo lugar, por ejemplo, sería necesario despertar su interés para conocer más y saber quiénes son los actores que entran en juego y las responsabilidades de cada uno. En una sociedad como la nuestra, ciertamente los medios de comunicación tienen un papel muy importante también en la formación. En este contexto de sensibilización y conocimiento os animo a visitar y enviar vuestras contribuciones al blog http://larambla.ub.edu

Gota fría versus DANA, ¿qué uso da Vd. a ese par de términos que a menudo se intercambian?

En el artículo publicado con Francisco Martín León, para mí un maestro en Meteorología, ya dejamos claro que la gran diferencia se basa en que la definición original de Gota Fría implica que no exista una baja en superficie bajo la depresión detectada a 500 hPa, en tanto que sobre la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), no imponemos condicionantes en superficie. Por ejemplo, la profunda depresión en las costas gallegas que caracterizó el episodio de inundaciones del 7 de noviembre de 1982 (amén de otros factores), presentaba una DANA pero no una Gota Fría.

Entrevista Del Mes: Mª Del Carmen Llasat Botija

Figura 3.- Inundaciones en Barcelona /Fuente GAMA)

¿Qué margen de mejora hay todavía en la protección frente a los riesgos naturales, en particular frente a las lluvias torrenciales de la fachada mediterránea?

Las mejoras más importantes están vinculadas con disminuir la ocupación de zonas inundables, tanto próximas a los ríos y torrentes como al mar. Es sin embargo la más difícil debido al complicado juego de intereses que existe. La segunda se centraría en mejorar la información y el conocimiento del riesgo de inundaciones por parte de la población, sensibilizarla para adoptar comportamientos más prudentes y hacerla tanto copartícipe de la responsabilidad que requiere su propia seguridad como exigir que se cumplan las normativas y consejos preventivos. La tercera, más técnica, se centra en profundizar el estudio de tales lluvias torrenciales y aproximarse desde una perspectiva holística al análisis de las inundaciones.

¿Qué lecciones nos enseña la historia en materia de riesgos meteorológicos?

Que éstos han existido en el pasado y seguirán existiendo, ya que forman parte de la propia dinámica de la Naturaleza. Eso sí, a lo largo de la historia ha habido civilizaciones y poblaciones que aprendieron a convivir con ellos y otras que fueron totalmente destruidas por los mismos, en algunos casos de forma inevitable, pero no siempre. En nuestra mano está que sepamos convivir, mitigar su impacto en lo posible y aceptar que el riesgo cero no existe.

Figura 4.- Tormenta en el Vallés (Fuente: GAMA; J. Torrente)

¿Hasta qué punto las personas son conscientes del peligro asociado a determinadas situaciones meteorológicas?

Un estudio reciente ha demostrado que la mejor memoria histórica del peligro que un riesgo meteorológico puede llevar asociado, es la intermedia, ya que eventos muy alejados en el tiempos se han olvidado y la respuesta tras padecer un desastre es en muchas ocasiones de carácter “probabilístico”, es decir, la idea de no me va a pasar otra vez. Las mejoras tecnológicas, construcción de diques, canalizaciones, etc., si bien tienen un efecto preventivo de carácter estructural disminuyen la sensación de peligro y en muchas ocasiones pueden llevar a agravar el riesgo debido a una respuesta incorrecta de la población.

¿Cómo valora el actual sistema europeo de avisos meteorológicos METEOALARM?, ¿cambiaría algún aspecto del mismo?, ¿es mejorable? En caso afirmativo, ¿de qué manera?

Creo que para el público general al que va dirigido ya es suficiente. Tal vez sería interesante que tuviese “links” a los servicios meteorológicos de las diversas regiones y países, cuando te colocas sobre éstos.

¿Cuál es el episodio meteorológico que ha estudiado más a fondo? ¿Qué enseñanzas le ha aportado?

Las inundaciones del 6 al 8 de noviembre de 1982 en los Pirineos, que fue el episodio central de mi tesis doctoral. Allí aprendí la necesidad que había de realizar un abordaje conjunto entre meteorólogos e hidrólogos. Las inundaciones de 1962, que también traté en la tesis, fueron para mí un ejemplo que me introdujo en la complejidad de factores que se han de considerar cuando se pretende abordar una inundación, sus causas y consecuencias. El análisis de octubre de 1987, con Clemente Ramis (UIB) y Agustí Jansà, me adentró en los vericuetos del análisis mesoescalar y en la teoría cuasigeostrófica, mientras que el de las inundaciones de junio del 2000 me permitió aprender y disfrutar con Tomeu Rigo (actualmente en el SMC) de la aplicación de las herramientas radar, y fue uno de los episodios del Mediterráneo más estudiados y reproducidos.

Entrevista Del Mes: Mª Del Carmen Llasat Botija

Figura 5.- Nevada del 8 de marzo de 2010 en Barcelona (Fuente: GAMA)

¿Está de acuerdo con las proyecciones climáticas que apuntan a que el clima se volverá más extremo en nuestro ámbito geográfico?, ¿piensa que ya se está detectando un cambio en esa dirección?

El tema del cambio climático es muy controvertido, ya que no hemos olvidar las elevadas incertidumbres que hay en variables como la precipitación y el viento, y, más aún, los extremos. El Mediterráneo está considerado como un “hot-spot” del cambio climático, precisamente porque las incertidumbres son mayores que en otras regiones. Si bien es cierto que tanto la temperatura como los extremos relacionados con la misma muestran una tendencia creciente indiscutible en los próximos años, no sucede así con la precipitación. De momento, lo que sí parece estar claro es un aumento de la frecuencia de las rachas secas, es decir, períodos consecutivos de días sin lluvia. En algunas partes del Mediterráneo, también es clara la tendencia a la disminución de precipitación, si bien no sucede así en la costa Mediterránea española, en que algunos modelos discrepan entre así. De momento, sea como sea, si bien ya se detectan los cambios en cuanto a temperatura, no está sucediendo, de una forma generalizada y significativa, lo mismo con la precipitación. 

¿Por qué hay tanta afición a la Meteorología y al clima en Cataluña?

Éste año hemos hecho una exposición en el Palau Mercader de Cornellá sobre la historia de la afición a la Meteorología en Cataluña, que arrancando en el siglo XVIII llega hasta nuestros días. A través de ella se puede constatar como dicha afición tiene hondas raíces, en las cuales  tanto encontramos personajes ilustrados, científicos y estudiosos, excursionistas, médicos, agricultores,…Vivimos en medio del Tiempo atmosférico, y éste  rige gran parte de la vida, sobre todo cuando los avances tecnológicos son escasos. Cataluña ha sido un país agrícola, turístico, explorador y navegante, y ha basado una parte importante de su industria y PIB en recursos derivados del agua o del viento. Fenómenos como la tramontana o el mistral caracterizan regiones y se habla, que incluso, caracteres. Eso ha llevado a que el clima y la meteorología hayan entrado casi a formar parte del código genético.

¿Se han visto afectado por la crisis los estudios de Meteorología y clima en la Universidad?

Totalmente. Tanto para los profesores y grupos de investigación como para los alumnos. Está llevando a que, incluso, los Máster en meteorología peligren su subsistencia.

Referencias

Llasat, M.C., 1987. Episodios de lluvias copiosas en Cataluña: génesis, evolución y factores coadyuvantes. Publicacions de la Universitat de Barcelona, nº40, 543 pp.

Llasat, M.C.,  1991. Gota fría. Ed.Marcombo(colec.Boixareu Universitaria), nº6, 165 pp. ISBN: 84-267-0829-3.D.L: B-22462- Barcelona, España.

Llasat, M.C., Rigo, T., Barriendos, M., 2003. The “Montserrat-2000”flash-flood event: a comparison with the floods that have occurred in the north-eastern Iberian peninsula since the 14th century. International Journal of Climatology, 23, 453-469

Llasat, M.C., F. Martín and A. Barrera, 2007: From the concept of “kaltluftropfen” (cold air pool) to the cut-off low. The case of September 1971 in Spain as an example of their role in heavy rainfalls. Meteorology and Atmospheric Physics, 96, 43-60.

Milelli, M., M.C. Llasat and V. Ducroq, 2006: The cases of June 2000, November 2002 and September 2002 as examples of Mediterranean floods. Natural Hazards and Earth System Sciences, 6, 271-284.

Ramis, C., Llasat, M.C., Genovés, A., Jansà, A., 1994. The october-87 floods in Catalonia. synoptic and mesoscale mechanisms. Meteorological Applications 1, 337-350

Ramis, C., Alonso, S., Llasat, M.C., 1995. A comparative study between two cases of extreme rainfall events in Catalonia. Surveys in Geophysics Journal. 16, 141-161.

Rigo, T., Llasat, M.C., 2004. A methodology for the classification of convective structures using meteorological radar: application to heavy rainfall events on the mediterranean coast of the iberian peninsula. Natural Hazards and Earth System Sciences, 4, 59-68.

Rigo, T. and M.C. Llasat, 2005: Radar analysis of the life cycle of mesoscale convective systems during the 10 June 2000 event. Natural Hazards and Earth System Sciences, 5, 1-12.

NOTA DE LA RAM

Desde la redacción de la RAM le damos las gracias a Mª Carmen Llasat por brindarnos la oportunidad de entrevistarla en la revista, y la felicitamos por su gran labor, tanto docente como divulgadora.

Esta entrada se publicó en Entrevistas en 07 Nov 2013 por Francisco Martín León