¿Ríos atmosféricos en el Mediterráneo? Parte II y final

El concepto de río atmosférico, RA, es examinado desde el punto de vista histórico y global. Se analiza si es viable aplicarlo al Mediterráneo

Imagen de agua precipitable, en mm, estimada por satélite para el 15 de diciembre de 2016 a las 07 UTC. Dos ríos atmosféricos se aprecian en el Atlantico Norte en esta imagen. En el Mediterráneo existe una zona de alto contenidod de humedad/ agua precipitable. Fuente: SCEC- Univ. de Wisconsin
Imagen de agua precipitable, en mm, estimada por satélite para el 15 de diciembre de 2016 a las 07 UTC. Dos ríos atmosféricos se aprecian en el Atlantico Norte en esta imagen. En el Mediterráneo existe una zona de alto contenidod de humedad/ agua precipitable. Fuente: SCEC- Univ. de Wisconsin

Actualización de 8 de mayo 2017. En el prestigioso AMS Glossary ha aparecido una redefinición científica del concepto de “río atmosférico” que lo aplica ya a latitudes medias y específicamente a borrascas. Este hecho supone un cambio sustancial en la anterior definición, de forma que posiblemente se pueda hablar ya de río atmosférico mediterráneo, RAM.

Ver para más detalles la nueva definición en: https://www.tiempo.com/ram/331732/rio-atmosferico-nueva-definicion-latitudes-medias/

Consultar Parte I de este artículo

¿Se puede hablar de RA (Ríos Atmosféricos) en el Mediterráneo?

Con la definición que existe en el campo técnico de la Meteorología, la respuesta es clara: no.

No existe un transporte de alto contenido de humedad desde zonas tropicales a latitudes medias, ni se cumplen las condiciones cuantitativas (algo restrictivas) propuestas por Ralph et al. En 2004/2005 en el Mediterráneo.

El trasporte de humedad (y a carga de humedad en el aire) se da en muchos procesos atmosféricos desde la escala sinóptica (en las borrascas) o a mesoescala (temporales de levante, nevadas efecto lago, etc.) y por dicho motivo no se les llaman RA. Para ser un RA debe haber un transporte inicial desde latitudes tropicales a latitudes medias con altos valores de agua precipitable. Este transporte no tiene que ser “recto o inclinado” de norte a sur. En determinadas ocasiones el RA se ondula por las vaguadas o borrascas de latitudes medias generando meandros, como en los ríos, pero el resultado final es que debe ir de latitudes tropicales a latitudes medias.

En los RAs el alto contenido de humedad aparece en la cabecera o donde nacen (zona ecuatorial-tropical) para ir menguando el contenido de humedad a medida que se gana latitudes altas, salvo que sea captado por una vaguada o borrasca de latitudes medias. En este caso puede haber un realce de la humedad y del agua precipitable.

Estos hechos no suelen ocurrir en el Mediterráneo: no hay una fuente de alto contenido en la su cabecera del posible RA, por el contrario, el aire se va cargando de humedad a medida que sobrevuela el mar y suele ser al final de su recorrido donde es alta la humedad. Al converger en la costa o impactar en zonas orográficas, las precipitaciones aumentan.

Otro hecho diferencial es la orientación de estas lenguas y sus dimensiones: S-N y largas para los RA, y E-O y cortas las lenguas mediterráneas.

Un problema que existe en la mente de muchos sobre el Mediterráneo es la tendencia exagerada a su “súper tropicalización”.

Algo parecido ocurre con los huracanes ¿se pueden dar en el Mediterráneo huracanes? Realmente no, se dan estructuras que recuerdan o tienen cierto parecido a dichos sistemas tropicales, sin alcanzar las dimensiones, horizontales y verticales, su intensidad y efectos y ciclos de vida de sus hermanos mayores en las zonas tropicales.

Sus aguas relativamente cálidas, con respecto al aire circundante, hace que se hable de un mar casi-tropical o con similitudes que recuerda a tropical, pero que realmente está lejos de alcanzar las temperaturas altas de los tropicales y sobretodo del constante y elevado contenido de humedad casi permanente en las zonas ecuatoriales y tropicales desde donde parten los RA hacia latitudes más altas.

En el Mediterráneo se dan los temibles temporales del este con su mayor o menor recorrido marítimo. Lógicamente el aire que sobrevuela el mar se va cargando de humedad (no podría ser menos) como ocurre en otros muchos casos y en otros lugares de grandes masas de agua, pero por dicho motivo no son RA. El transporte de humedad en estos temporales es de E-O o de componente E, recuerda a o se parece a los RAs, pero su papel en la atmosfera es completamente diferente a los verdaderos RA. Los vientos pueden ser muy intensos y al impactar con las zonas costeras y la orografía en ciertas zonas pueden generar episodios de precipitaciones intensas, persistentes y ocasionalmente torrenciales.

Debemos dejar el concepto de RA, río atmosférico, como tal en su justa medida e idea para lo que se definió: como nacen, cómo son, qué papel desempeñan globalmente en la circulación atmosférica, etc. Hablar en el Mediterráneo de RA es usar un concepto que no nació para ser aplicado aquí. Deberíamos (al menos el personal técnico) hablar de situaciones de temporal de levante con largo recorrido marítimo o a lo sumo de río mediterráneo de alto contenido de humedad, refiriéndonos a él, como conceptualmente debe ser, al menos es mi opinión.

¿Entonces cómo llamamos a estas situaciones?

El concepto de RA ya está asignado con un significado claro y conceptual bien definido en la bibliografía científica y meteorológica. En el Mediterráneo, cuando el flujo de levante viene muy tendido, es intenso del E en capas bajas y es de largo recorrido se le puede llamar de varias formas: temporal de levante de largo recorrido, temporal de levante zonal, "expreso" de Sicilia (imitando al expreso de la Piña en Hawai), “río” mediterráneo, etc..., pero no RA.

Lista sobre publicaciones de los RAs y temas relacionados.

Francisco Martín León, meteorólogo

Esta entrada se publicó en Reportajes en 15 Dic 2016 por Francisco Martín León